Teatro de la Confraternidad

4 de Abril 1371 - Tandil, Buenos Aires


El edificio de la Confraternidad Ferroviaria, de estilo arquitectónico renacentista italianizante, data del año 1924 y fue inaugurado en 1928, en una época floreciente de los Ferrocarriles en la Argentina, está situado en la calle 4 de Abril 1371. 
El 7 de junio de 2007 se reabrió esta sala teatral.
La recuperación de un espacio cultural para la ciudad de Tandil, el Teatro de la Confraternidad Ferroviaria, que durante tantos años fuera el verdadero centro de la actividad cultural del Barrio de la Estación, es un renacimiento que se enmarca en todo un proyecto más ambicioso, el cual refiere a la revalorización del Barrio de la Estación, rescatando ese espacio urbano plagado de singulares características que lo hacen de un gran valor patrimonial y lo convierte en un espacio privilegiado para el desarrollo socio- cultural de la ciudad. 
Hay en este emprendimiento, además, un compromiso militante de quienes confiaron en el proyecto y se constituyeron en la Asociación Amigos del Teatro de la Confraternidad, principal unidad ejecutora de esta valiosa recuperación. Es de resaltar también el trabajo en conjunto desde las distintas áreas del Departamento Ejecutivo, el Honorable Concejo Deliberante y el gobierno de la Provincia de Buenos Aires a través del Instituto Cultural y especialmente la confianza depositada en el Municipio por dos gremios: La Union Ferroviaria y el Sindicato de la Fraternidad, que cedieron el Teatro en Comodato al Municipio de Tandil para su gestión.
La recuperación del Teatro de la Confraternidad es una ventana más que se abre a la cultura y la emoción de los vecinos. Fatigarán su mágico escenario los actores y sus historias, pero en cada obra y en cada actividad que aquí se desarrolle se verán otros dones: la formación, la divulgación, la recreación, el estímulo a la creatividad, la conservación patrimonial del entorno y un nuevo ámbito alejado de las luminarias céntricas, pero adentrado en el corazón del Tandil profundo, para seguir construyendo la progresista identidad cultural serrana.

HISTORIA DE LA SALA

Desde actividad gremial hasta espectáculos, bailes y kermeses
Esa historia colmada de sentimientos, intereses y utopías reflejada por la familia ferroviaria a través de las innumerables veladas llevadas a cabo en el Salón. Aquellos tiempos en el que el confraternizar casi todo lo hacía posible: desde la unidad gremial hasta el cine de los domingos, los bailes y espectáculos teatrales, las kermeses y los concursos de cantores.
Los años que siguieron, sumergidos en profundos conflictos y desencuentros: las huelgas de fines de 1950 y enero de 1951 impulsadas por la Unión Ferroviaria por los 700 pesos, apoyada por algunos maquinistas y foguistas; los arrestos y las suspensiones masivas. Después, el 29 de septiembre de 1955, la “revancha” y el retorno de las sanciones y expulsiones.
Aquel octubre de 1961, la Gran Huelga en la que estuvieron todos: conductores, foguistas, empleados y obreros; peronistas y no peronistas. Huelguistas convencidos en aquellos cuarenta y dos días de resistencia contra el Plan Larkin, que proponía el levantamiento de 10.000 Km. de vías de los 43.000 Km. y su reemplazo por carreteras. Por entonces, la Casa Social que se convertía en un escenario de lucha por la defensa de los ferrocarriles refugiando a varios obreros, sospechados y rigurosamente vigilados, con la intención de acercar a todos los trabajadores los “boletines de huelga” impresos en un mimeógrafo que se encontraba debajo del escenario, mientras que las detenciones y los arrestos se multiplicaban. 

El teatrillo
Es cierto que las desavenencias atentaron contra el teatro obrero de los años treinta. De manera tal, que recién en 1956 la sala recobraba su importancia con la llegada a Tandil de Atilio Abálsamo, y el teatrillo, desplegando su actividad durante un lapso de por lo menos tres años. 
Seguidamente, las reuniones y ensayos, a fines de los sesenta, de artistas e intelectuales daban nuevamente lugar a la realización de algunas puestas con la participación de Osvaldo Soriano, Víctor Laplace, juan Carlos Gargiulo, Juan Campagnolle, entre otros. Los sindicatos, por su parte, alejados de toda “política cultural” se dirimían en denodados esfuerzos por la recaudación de fondos –siempre insuficientes- para el sostenimiento del edificio, a través de la comisión pro-casa social.
Luego del silencio, se inicia una nueva etapa
Luego el silencio, con el abandono del edificio por parte de La Fraternidad, en los inicios de los setenta, y la U.F. a fines de los ochenta. No obstante, en el año 2002, los gremios ferroviarios otorgan el inmueble en comodato a la Municipalidad de Tandil. Poco después, un grupo de vecinos crean, en enero de 2003, la Asociación Amigos del Teatro de la Confraternidad con el propósito de llevar adelante, después de un profundo letargo, la reconstrucción del edificio.
Celebrando la reapertura del Salón, y al sentarnos en una butaca a repasar las imágenes de los obreros del riel con su agrupación de teatro preparando los ensayos para la próxima puesta en escena, o al volver hacer resonar el tango “como se pianta la vida” interpretado por Carlos Pugliese, nos coloque en el desafío de pensar e imaginar un renovado horizonte cultural y social. 
Como el de los años de la Confraternidad, cuando el “barrio de la estación” se asomó como el centro artístico y social más próspero de los sectores populares de la ciudad. Aquellos años de la Confraternidad que no son otros que los de la comunidad ferroviaria, verdadera protagonista de esta historia.

Fuente: investigaciones del historiador Hugo Mengascini

Ver teléfono

Ubicación

4 de Abril 1371 - Tandil, Buenos Aires - Cómo llegar